Oveja Dolly
LA OVEJA DOLLY
¿Cómo se logró la clonación de Dolly?
Dolly fue creada mediante una técnica llamada transferencia nuclear de células somáticas, desarrollada por un equipo de científicos dirigido por Ian Wilmut y Keith Campbell. El procedimiento consistió en tomar el núcleo de una célula mamaria de una oveja adulta de la raza Finn Dorset y transferirlo a un óvulo sin núcleo de otra oveja, de la raza Scottish Blackface. Luego, este óvulo modificado fue implantado en el útero de una tercera oveja, que actuó como madre sustituta.
El proceso no fue fácil: se realizaron 277 intentos antes de que naciera un solo embrión viable, que se convirtió en Dolly. Su nacimiento demostró por primera vez que era posible reprogramar el ADN de una célula adulta y generar un organismo completo y funcional.
Vida de Dolly
Dolly creció en el Instituto Roslin, donde fue estudiada de cerca por los científicos. Se reprodujo de manera natural y tuvo seis crías, lo que demostró que los clones también podían tener descendencia. Sin embargo, con el tiempo, Dolly desarrolló artritis y una enfermedad pulmonar progresiva, lo que llevó a los científicos a sacrificarla el 14 de febrero de 2003, cuando tenía 6 años de edad.
Controversias y legado
El nacimiento de Dolly generó un intenso debate ético y científico. Se discutió la posibilidad de aplicar la clonación en seres humanos y sus posibles implicaciones médicas y morales. Además, su muerte prematura generó dudas sobre si la clonación aceleraba el envejecimiento, ya que se encontró que los telómeros de Dolly eran más cortos de lo normal, lo que sugería que sus células ya habían envejecido al momento de su nacimiento.
A pesar de las controversias, Dolly dejó un gran legado en la ciencia. Su creación impulsó investigaciones en biotecnología, medicina regenerativa y clonación terapéutica. Su cuerpo fue disecado y actualmente se exhibe en el Museo Nacional de Escocia como un símbolo del avance científico y sus implicaciones para el futuro de la genética.
Comentarios
Publicar un comentario